Tipos de informes periciales
Mauris blandit aliquet elit, eget tincidunt nibh pulvinar a. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Donec velit neque, auctor sit amet aliquam vel, ullamcorper sit amet ligula.
Somos especialistas en informes periciales y contrainformes de todo tipo de accidentes, empleando métodos científicos y recurriendo a laboratorios externos acreditados.
Este equipo desarrolla la reconstrucción de Accidentes de Tráfico. Realizamos técnicamente la reconstrucción de accidentes de tráfico mediante el planteamiento de Teorías de la colisión y simulación a partir de los datos recogidos en el escenario del accidente para establecer las dinámicas y velocidades de los vehículos implicados.
Estudio previo para determinar la viabilidad de la reconstrucción:
Análisis, estudio y reconstrucción del accidente.
Emisión informe.
Defensa pericial en trámites judiciales.
Los daños causados por un accidente pueden dejar secuelas físicas y estéticas en la víctima. Ésta tiene derecho a ser indemnizada por ellas. Normalmente tras un accidente, una vez se hayan valorado las secuelas definitivas con el informe médico, la aseguradora del vehículo culpable le ofrecerá una indemnización.
Como en cualquier otro peritaje, si no se está conforme con este dictamen, la persona lesionada tiene derecho a elegir su propio médico que le diagnostique. En caso de controversia, se puede designar un tercer médico, por acuerdo de ambas partes, o lo hará el juez en caso de litigio.
Ponemos a su disposición peritos de accidentes de tráfico, que evaluarán, a través de la realización de informes periciales la indemnización que le corresponde tras las secuelas físicas y/o estéticas que le haya ocasionado un accidente.
La víctima de un accidente tiene derecho a ser indemnizada por los daños personales sufridos, ya sea la incapacidad permanente provocada por las secuelas, por la que se indemniza directamente a la víctima, o su fallecimiento, por el que se indemniza a sus familiares. También los días que esté de baja dan derecho a indemnización.
Las cantidades que se pueden percibir como indemnización son muy variables, pues dependen de muchos factores: la gravedad de la lesión, las circunstancias personales y familiares de la víctima, sus ingresos… .
Se tendrá en cuenta los siguientes daños: lesiones y secuelas, perjuicios económicos que se puedan acreditar mientras está de baja médica, Incapacidad temporal, fallecimiento, gastos médicos, hospitalarios, daños materiales, etc.
Contamos con peritos de accidentes de tráfico que le ayudarán gracias a la elaboración de informes periciales a reclamar la indemnización que le corresponda.
La negligencia o impericia profesional ha sido definida como la imprudencia profesional cometida por un profesional, es decir, por persona especializada en la técnica y en los entresijos de una profesión, arte u oficio, incurriendo el infractor en la inobservancia de la lex artis y de las precauciones y cautelas más elementales, siendo totalmente imperdonable e indisculpable que, una persona que pertenece a la profesión o actividad de que se trate, y a la que se presumen especiales conocimientos y el dominio de la técnica propia de las mismas, mostrando ignorancia en las reglas fundamentales del ejercicio profesional, o conduciéndose con singulares descuido, abandono o ligereza, impropios de las normas deontológicas que rigen el ejercicio de su profesión, arte u oficio.
La Administración expropiante valora habitualmente los bienes expropiados muy por debajo del valor que con posterioridad suelen conceder los tribunales. Recurrir y pedir una cantidad superior suele ser beneficioso para el particular, máxime cuando cabe la posibilidad de pedir que se pague el mínimo sobre el que no hay discusión y seguir reclamando una mayor cantidad. Para ello se necesita una valoración realizada por un organismo homologado que tenga validez ante el juez, nosotros estamos homologados por Banco de España desde 1983 como sociedad de tasación.
Nuestros peritos de accidentes realizan informes periciales para valorar con exactitud bienes expropiados.
El Perito Judicial en Propiedad Intelectual e Industrial es el profesional capacitado para emitir dictámenes en contenciosos sobre presuntos plagios o imitaciones documentales. La propiedad intelectual y la industrial están integradas por una serie de derechos de carácter personal y/o patrimonial que atribuyen al autor y a otros titulares la disposición y explotación de sus obras. Protege las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas en cual quier medio: libros, escritos, composiciones musicales, obras dramáticas, coreografías, obras audiovisuales, esculturas, obras pictóricas, planos, maquetas, mapas, fotografías, programas de ordenador y bases de datos. También protege las interpretaciones artísticas, los fonogramas, las grabaciones audiovisuales y las emisiones de radiodifusión.
Tipos de informes periciales:
Plagio de diseños industriales.
Falsificación e imitación de marcas.
Análisis de similitudes y diferencias.
Valoración económica de marcas.
Un incendio es un fenómeno que requiere un estudio minucioso y profesional que determine las causas o los causantes del mismo, mediante la aplicación de un conjunto de conocimientos técnicos muy específicos y que habitualmente, conlleva la valoración económica de los daños causados por el siniestro. El incendio se investiga para esclarecer su motivo u origen, de manera de saber si se ha constituido un delito. El Siniestro es un siniestro que consiste en la destrucción total o parcial de una cosa, donde el fuego se ha salido de control.
Desde el punto de vista jurídico penal, el concepto debe ser complementado con los siguientes elementos: el daño o peligro y la voluntad de incendiar. El fuego será un medio poderoso de destrucción, idóneo para cometer un delito, donde las pistas quedan difuminadas y deben ser analizadas por expertos minuciosos.
Nuestros peritos de accidentes son expertos en realizar informes periciales para determinar las causas de un incendio.
Los empleados por cuenta ajena tienen cierta responsabilidad hacia la empresa y sociedad en general. Por lo tanto los empleados aparte de los requisitos requeridos por el puesto deben contar también con integridad, compromiso, ética y trabajo en equipo.
Entre otras responsabilidades enumeramos algunas:
Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa justificada o sin licencia del patrono o de sus jefes inmediatos.
Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes o en cualquier otra condición anormal análoga.
Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono para objeto distinto de aquel a que estén normalmente destinados.
Portar armas de cualquier clase durante las horas de labor o dentro del establecimiento, excepto en los casos especiales autorizados debidamente por las leyes, o cuando se trate de instrumentos cortantes, o punzo cortantes, que formen parte de las herramientas o útiles propios del trabajo.
La ejecución de hechos o la violación de normas de trabajo, que constituyan actos manifiestos de sabotaje contra la producción normal de la empresa.
Cuando ocurre una avería de maquinaria, es imprescindible, para efectuar una correcta investigación de las causas y la valoración de los daños sufridos u ocasionados, inspeccionar y reconocer con todo lujo de detalles y lo más rápidamente posible, la máquina dañada y toda la zona circundante en donde ocurrió el siniestro. Obteniendo de esta forma una información de primera mano que permitirá conocer las causas, circunstancias y consecuencias del siniestro.
Si se ha producido perdida de beneficios, valoramos el lucro cesante que ha sufrido una actividad, en función de la facturación conocida y las expectativas comerciales previstas al objeto de reclamar esa pérdida.
Gracias a nuestros peritos de accidentes, podemos realizar de manera profesional informes periciales para valorar la pérdida de beneficios sufrida por avería de maquinaria.
Realizamos la tasación de los daños producidos a consecuencia de un siniestro y los consiguientes informes periciales, asesoramos a los asegurados en todos los pasos necesarios, realizamos en su nombre la mediación con la compañía aseguradora, y finalmente si fuera necesario intervenimos en la reclamación judicial. Realizamos tanto la tasación de los daños reclamables, como la valoración de causa. Nuestros informes periciales le ayudan a demostrar la relación de causalidad entre la acción y las consecuencias dañinas a través de una peritación como forma de determinar el valor de los bienes susceptibles de indemnizar por parte de las entidades aseguradoras.
Confíe en nuestros peritos de accidentes para la realización de informes periciales que le ayuden a la tasación de daños producidos por un siniestro.
Al hacer cualquier tipo de acuerdo, ya sea personal o de negocios, es importante escribir un contrato. El tener un contrato crea una obligación escrita entre dos o más partes, o entre compañías. Si una de las partes falla y no honra los términos de un contrato, esto se conoce como incumplimiento de contrato. Hay diferentes definiciones para el incumplimiento de contrato. Si una de las partes no efectúa un acto especifico a tiempo, no lo efectúa de acuerdo al contrato, o no lo efectúa del todo, esto puede ser un incumplimiento de contrato.
Cuando ocurre un incumplimiento de contrato, el que incumplió el contrato, es quien debe solucionar el problema. Las victimas de un incumplimiento de contrato, están autorizadas a reclamar por daños materiales o inmateriales, lo que requiere que la parte que incumplió el contrato le pague a la otra parte una cierta cantidad de dinero. La compensación por daños, es otorgada cuando un juez obliga a la parte ofendida a pagar en efectivo como castigo por la ofensa de haber roto un contrato, pare ellos de deben dictaminar y valorar los daños ocasionados.
Nuestros peritos elaboran informes periciales que analizan de forma concisa y detallada contratos, acuerdos o pactos.
Un accidente laboral es una situación muy desagradable para el propio trabajador, el empresario y la sociedad en su conjunto. Con la Ley de Riesgos Laborales en vigor, no solamente se persigue evitar los accidentes, sino que además se imponen sanciones tanto económicas como penales a los infractores.
En la investigación de Accidentes Laborales poseemos la formación y experiencia necesaria para poder investigar la realidad de las causas y circunstancias que provocaron el accidente laboral. Nuestros Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales, a partir de las consecuencias del accidente las causas inmediatamente anteriores que pudieron intervenir, hasta llegar a la/las causas iniciales.
Gracias a nuestros peritos de accidentes, elaboraremos informes periciales para investigar las causas de un accidente laboral.
Nuestros peritos de accidentes estudian en profundidad los informes periciales del peritaje de la parte contraria, visitamos el siniestro, analizamos todas las posibles opciones y con todos los resultados obtenidos, emitimos un contrainforme detallado y fiable.
El delito de daño, examinado en sus características de conjunto, consiste en la destrucción o en la inhabilitación tota o parcial de cosas corporales ajenas o propias con prejuicio o peligro de otro.
Comete el delito de daño en propiedad ajena aquel que por cualquier medio cause daño, destrucción o deterioro a cosa ajena, o de cosa propia en perjuicio de un tercero y comete también este delito el o los que causen incendio, inundación o explosión con daño o peligro de un edificio, vivienda o cuarto donde se encuentre alguna persona ropas muebles objetos, archivos públicos o notariales, bibliotecas, museos, templos, escuelas o edificios, monumentos públicos y montes bosques, selvas y pastos.
Confíe en nuestros peritos inmobiliarios que le ayudarán a través de sus informes periciales a evaluar los daños a la propiedad.
Valoramos y tasamos obras de arte con amplios conocimientos de historia del arte y del mundo de las antigüedades, asesoramos a particulares y empresas que necesiten saber el valor real de cualquier obra de arte teniendo en cuenta la finalidad de la tasación. Utilizamos las mejores técnicas y si fuera necesario colaboramos con los mejores expertos en cada materia.
Nuestros peritos inmobiliarios realizarán informes periciales para ayudarle en la valoración y tasación de obras de arte.
Se definen por bienes Intangibles el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen un aumento de ingresos y utilidades por medio de su empleo. Estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios como son las patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como los derechos derivados de bienes transmisibles mercantilmente.
Para reconocer la contribución de los activos intangibles a la generación del ingreso, se deben amortizar de manera sistemática durante su vida útil. Los Activos Intangibles serían un activo identificable, no monetario y que no posee apariencia física, es utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios, y cuyo valor se puede cuantificar y argumentar.
Gracias a nuestra experiencia y a nuestros peritos inmobiliarios, realizamos profesionales informes periciales para cuantificar el valor exacto de bienes intangibles.
Este conjunto de activos se caracteriza por ser los bienes que posee una empresa para su uso, bien para producir bienes o servicios, bien para arrendar o para fines administrativos. Debido a la movilidad de este tipo de activos, su metodología de valoración es distinta a la de la valoración de activos inmobiliarios, de ahí la importancia de contar con un equipo especializado en valoraciones de maquinarias e instalaciones, que determine un valor objetivo de mercado y se acompañe con rigurosos informes periciales que avale tal determinación.
Nuestros peritos inmobiliarios realizarán informes periciales en los que de manera profesional, determinarán el valor de maquinaria e instalaciones.
Tasación de bienes muebles, con la finalidad de determinar su valor actual de mercado a los efectos de reclamación de daños, compensación por desaparición, robo o destrucción. Cálculo del valor de tasación de bienes de una mercantil a los efectos de solicitud de aplazamientos de impuestos de la Administración, garantías crediticias, etc. Pudiéndose valorar bienes muebles en general, equipamientos e instalaciones, relojes y joyas, vehículos.
Puede realizar un estudio pormenorizado sobre cualquier Bien o Daño, siempre que se esté especialmente preparado para la toma de datos y se siga la metodología adecuada y contrastada con una actuación rigurosa. Es importante estar asistido por los profesionales necesarios para completar el informe y emitir el dictamen.
Nuestros peritos son capaces de realizar informes periciales sobre valoraciones de bienes muebles de una manera profesional. Contamos con expertos peritos inmobiliarios para la realización de los informes periciales.
La profesionalidad es básica a la hora de las valoraciones del patrimonio inmobiliario. Ofrecemos una amplia experiencia y conocimiento en valoraciones de todo tipo de inmuebles: viviendas, locales, naves industriales, oficinas, edificios singulares, suelos… . Dedicamos importantes recursos a la investigación, análisis y control, para que la metodología y criterios aplicados de la tasación se adapten y cumplan los objetivos periciales necesarios y reconocibles por los tribunales de Justicia.
Nuestros peritos son capaces de realizar informes periciales sobre valoraciones de bienes inmuebles de una manera profesional. Contamos con expertos peritos inmobiliarios para la realización de los informes periciales.
En la investigación técnico-forense a llevar a cabo en casos de incendios, los peritos cuentan con dos vías importantes de información que le aportarán las datos necesarios como para arribar a conclusiones de importancia para la resolución del problema planteado: Los testimonios que le aporten información relacionada con el desarrollo del fuego y las comprobaciones efectuadas en el lugar del hecho, en forma posterior al incendio.
La información de trascendente importancia se extraerá de la inspección ocular que debe llevar a cabo en el lugar de los hechos el personal técnico especialmente capacitado para este tipo de tareas. Se hace necesario conocer las condiciones y disposición original del local afectado, sus características e instalaciones y comprobar a través del estudio del lugar, las alteraciones o modificaciones causadas por el fuego.
En concreto, la inspección ocular tiende a reconstruir el lugar del suceso con indicación de particularidades tales como distribución de muebles, máquinas y otros efectos; característica y localización de instalaciones eléctricas, de gas natural y todo otro detalle que haya estado presente originariamente en el lugar afectado. Los peritos deben tener en cuenta la movilización de objetos que pueda haber efectuado el personal destinado a las tareas de extinción y la remoción de escombros o restos que se pueda haber efectuado inmediatamente después de apagado el incendio, razón por la cual es de gran importancia la participación en la inspección ocular del funcionario a cargo de la brigada de extinción y de los moradores, cuidadores o encargados del lugar afectado por el fuego.
Ofrecemos peritos arquitectos que pueden elaborar informes periciales para determinar las causas de un incendio en una instalación.
El trabajo en las obras de construcción, independientemente de los beneficios que presenta, también puede causar diferentes daños a la salud tanto de tipo físico, como psíquico, según sean las condiciones sociales y materiales donde dicho trabajo se realice. El empresario, cumpliendo con las especificaciones de normativa en materia de prevención de riesgos laborales, debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a través de una organización preventiva. Por ello, tiene que identificar y evaluar los riesgos que se generan durante el desarrollo de la actividad de la empresa e implantar las medidas necesarias para eliminarlos o reducir su gravedad.
Dada la peculiaridad de la actividad de la construcción, en ésta conviven dos “sistemas” que regulan la seguridad y salud de los trabajadores: el “sistema” de la empresa en la que trabaja y el que se aplica en la obra de construcción. Ambos sistemas son complementarios, es decir, la gestión de la prevención de los riesgos laborales de la obra debe tener en cuenta la gestión de la seguridad y salud laboral de las empresas intervinientes. De este modo, tanto en el ámbito de la empresa como en el de la obra, la actividad preventiva debe encaminarse a evitar o disminuir los riesgos derivados de la realización de las tareas que puedan afectar a la seguridad y salud del trabajador.
Nuestros expertos peritos arquitectos, realizarán de la forma más profesional y exacta informes periciales sobre riesgos laborales en obras.
Los vicios de las viviendas o edificios son defectos no visibles u ocultos que, en caso de aparecer antes de un determinado plazo desde la venta, dan derecho al comprador a exigir al vendedor el saneamiento de la vivienda o inmueble, así como de la resolución del contrato o de la modificación de sus condiciones.
Si se compra una vivienda con menos de 10 años, el comprador debe saber que las garantías exigidas para las obras de edificación de nueva construcción, según La Ley de Ordenación de Edificación, incluyen los siguientes plazos de reclamación de vicios ocultos (a estas garantías se les denomina “responsabilidad de saneamiento”):
Seguro del constructor para garantizar durante 1 año el arreglo de los daños materiales por vicios ocultos que afecten a elementos de acabado de las obras.
Seguro del promotor para garantizar durante 3 años solución a los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones en incumplimiento de los requisitos de habitabilidad (condiciones de salubridad y estanqueidad del ambiente interior, protección contra el ruido, aislamiento térmico, etc).
Seguro del promotor para garantizar durante 10 años el arreglo y solución de los daños materiales por vicios ocultos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.
Los intereses dañados durante el proceso constructivo pueden ser los del propio comitente de obra o los de terceros (adquirentes, aparejador, promotor, trabajadores etc…). Además, las actuaciones u omisiones de los partícipes durante el proceso edificatorio pueden ser la causa de múltiples daños: retrasos en la terminación de la obra, defectos constructivos en la edificación, menoscabo de otros inmuebles colindantes o, en general, de otros bienes del comitente o de terceros, daños personales (de trabajadores o de terceros), etc.
Aunque el caso fortuito y la fuerza mayor exoneren de responsabilidad, no estamos en ninguno de estos casos cuando el vicio o defecto constructivo tiene su origen en circunstancias que debieron ser previstas por quien interviene en el proceso edificatorio como profesional de la construcción, pues entonces el agente responde de todo lo que fuera previsible para un perito.
Si los vicios o defectos constructivos causantes de los daños materiales en el edificio eran previsibles a la vista del proyecto, hay que entender que también deberá responder el Colegio profesional que, en su caso lo visara, ya que entre otros aspectos el visado colegial constituye un mecanismo de control de la suficiencia y corrección documental del proyecto. Por razones similares deberá responder la Administración urbanística que a la vista de un proyecto técnicamente defectuoso, concediera una licencia de obra, pues en el procedimiento dirigido a su otorgamiento debió fiscalizarse el cumplimiento de la normativa técnica obligatoria.
Los peritos judiciales de nuestra empresa realizarán los mejores informes periciales para determinar de forma exacta cuales son los daños causados a terceros.
Para proceder a la declaración de ruina se debe seguir un procedimiento administrativo contemplado en la Ordenanza Municipal de Conservación, Rehabilitación y estado Ruinoso de las edificaciones mediante el cual se incoa un expediente contradictorio y cuyo documento fundamental contenido en el mismo es el dictamen pericial de ruina emitido por los servicios técnicos municipales. Dicho expediente se podrá iniciar a instancia de parte interesada o bien de oficio. A estos efectos se entenderá por parte interesada aquélla que se encuentre en alguno de los supuestos regulados por el Art.31 de la Ley de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común. Se iniciará de oficio cuando, previa inspección del inmueble y de los daños que le afecten, por parte de los servicios técnicos municipales se observen indicios suficientes para suponer que se ha alcanzado del límite al deber de conservación.
Se establece que una finca se encuentra en situación de ruina física inminente cuando una construcción o un edificio amenacen derrumbe, con peligro para la seguridad pública o la integridad del patrimonio arquitectónico catalogado o declarado de interés histórico o artístico. A tal efecto se establece que se ha alcanzado tal situación cuando concurren sobre el inmueble las siguientes circunstancias:
La gravedad, evolución y extensión de los daños tiene carácter irreversible.
La ejecución de medidas de seguridad para mantener la construcción resulta inútil y arriesgada.
La demora en los trabajos de demolición implica peligro real para las personas.
Los informes periciales acerca de las lesiones acaecidas en los cerramientos verticales de un edificio debe incluir un apartado destinado a proponer una reparación adecuada. La intervención propuesta debe utilizar las técnicas más adecuadas para recuperar la función constructiva de los elementos, su funcionalidad, su aspecto y en su caso su valor histórico.
Dentro de los procesos patológicos que pueden afectar a un edificio, un apartado importante es el relacionado con las “humedades”, entendidas éstas como la existencia no deseada en los materiales o en los elementos constructivos de un contenido de agua superior al correspondiente al de equilibrio hídrico con su entorno.
Las humedades no sólo inciden en las condiciones de salubridad y confort de los edificios, sino que pueden llegar a afectar a las condiciones de servicio. Por otra parte, el agua interviene en muchos otros procesos patológicos que pueden afectar a la durabilidad de los materiales y, por extensión, de las estructuras y elementos constructivos (corrosión, disgregación, pudrición, etc).
Son muchas las reclamaciones judiciales presentadas de edificios debido a diversos defectos constructivos, entre los que generalmente se encuentran la fisuras en los tabiques de división interior de las viviendas y el agrietamiento de las fábricas de ladrillo de las fachadas. En la mayoría de los casos este agrietamiento es debido a la flexibilidad de la estructura horizontal. Se asocia a la deformación excesiva en vigas y viguetas de los forjados de hormigón armado, que en su conjunto producen una flecha activa superior a la que mantendría íntegros los elementos constructivos.
Nuestros peritos arquitectos realizarán informes periciales que propongan la adecuada reparación de lesiones acaecidas en los cerramientos verticales de un edificio, como por ejemplo humedades, aislamiento, grietas y fisuras.
En el contrato de obra siempre están presentes las siguientes partes:
El Promotor que promueve el contrato y necesita de una empresa que ejecute la obra.
El director facultativo que debe asegurar que las obras objeto del contrato se ejecuten con estricta sujeción a las estipulaciones contenidas en el pliego de cláusulas administrativas particulares, al proyecto que sirve de base al contrato y conforme a las instrucciones que dé en interpretación técnica.
La empresa contratista que ejecuta las obras y a cambio de un precio.
El contrato de obras asigna a cada parte derechos y obligaciones que son ejercidos o cumplidos mediante actuaciones sucesivas. Ante incumplimiento de contrato, en sus distintos aspectos, se delimita una responsabilidad que se imputará a la parte que corresponda. En la complejidad de estos procesos y delimitaciones de responsabilidades es necesario un equipo técnico-legal que estipulen de forma inequívoca dichas responsabilidades y los perjuicios ocasionados a terceros.
Nos preocupamos de conocer, en profundidad y extensión, el estado actual de las edificaciones, bien por problemas patológicos, por defectos de proyecto, por fallos en la construcción o, por problemas de calidad de ejecución o de los materiales con la incorporación de una exhaustiva investigación destinada a conocer las verdaderas causas u origen de las patologías aparecidas en los edificios, incluyendo apertura de catas y calas, toma de muestras, ensayos y análisis en Laboratorio Acreditado, realización de Estudio Geotécnico, etc.
Las reclamaciones presentadas por usuarios o propietarios relacionadas con daños o defectos en edificación son cada día más habituales. Al aumentar el nivel de desarrollo de las sociedades, aumentan las exigencias sobre requisitos, por lo que cada día son más frecuentes las solicitudes para la realización de informes técnicos y dictámenes periciales relacionados con dichos defectos.
Ofrecemos peritos arquitectos especializados en la realización de informes periciales sobre daños y defectos constructivos.
Se realiza para conocer cuál es el estado real técnico y económico de las obras, saber cuánto se ha gastado hasta la actualidad y cuánto le queda por gastar para poder terminarla, hallar los desfases de costes y averiguar los motivos para su corrección. Al mismo tiempo se verifica: tiempos de ejecución por unidad de obra, calidad de la obra y terminación, seguridad de la obra, documentación técnica y legal, pagos a proveedores, y todo aquello que pone en peligro la viabilidad del proyecto, como la consecución de la LPO en tiempos y forma.
La finalidad del trabajo de auditoría encargado se centrara en la validación, revisión y análisis de los siguientes aspectos:
Correcta imputación de gastos en dicha obra. Validación del grado de avance de la obra, comparándolo con el avance recogido en las certificaciones emitidas y con la partida de obra ejecutada pendiente de certificar. Análisis presupuestario y de sus correspondientes desviaciones. Control de la relación de facturas pendientes de recibir. Inventario de existencias materiales acopiadas en obra. Control financiero, técnico y documental de las mejoras y modificados en obra. Revisión de las subcontratas y su implicación en obra. Control de mermas en obra. Emisión de un informe y conclusiones.
En muchos casos promotores y vendedores de viviendas de nueva construcción, donde actualmente los Bancos, entidades financieras, gestoras de cooperativas y gestores de comunidades de propietarios, venden y entregan los inmuebles con todo tipo de defectos constructivos y falta de supervisión en los estándares de calidad exigidos legalmente, problemas con los que los propietarios deben convivir desde un primer momento sin que por parte de los vendedores-promotores se haga nada para solucionarlos, de ahí la importancia de poder determinar pericialmente los defectos y sus consecuencias derivados de las malas prácticas profesionales tanto del propio constructor como de arquitectos, ingenieros, promotores, etc.
Las indemnizaciones se reclaman como medio para aliviar o resarcirse uno mismo de los daños y perjuicios que le ha ocasionado un tercero, por tanto, su cuantía debe estar acorde con la cuantificación objetiva de tales daños y perjuicios, sin suponer un lucro para quien la recibe, sino una compensación por el perjuicio causado.
Teniendo en cuenta estas premisas, la mayor dificultad estriba en conocer la fórmula de cuantificación de los daños personales, esto es, daños morales, lesiones y/o muerte, por la imposibilidad de reintegrar al perjudicado a su situación anterior al siniestro. Sea cual fuere el origen del hecho que dé lugar a indemnización, siempre que se trate de una reclamación por daños y perjuicios personales (lesiones, muerte o invalidez); es una práctica asentada en nuestra jurisprudencia admitir como «baremo» o sistema de valoración de tales daños, el que publica cada año la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones estableciendo las cuantías de los daños causados a personas en accidentes de circulación.
La indemnización puede, en función a su fuente, clasificarse en:
Contractual: Es el que debe pagar un deudor en caso de incumplir un deber contractual, con el fin de resarcir al acreedor por su incumplimiento.
Extracontractual: Es el que deriva de la acción u omisión dolosa o culpable que provoca un daño a otra personas. Dicha acción puede originarse también con motivo de la comisión de un delito.
Ofrecemos peritos judiciales que presentarán informes periciales que cuantifiquen de manera profesional la indemnización por daños o perjuicios que haya podido ocasionar un tercero.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o su combinación en formas y concentraciones que sean nocivas para la salud, la seguridad o el bienestar de la población; o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación, y el goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias que alteran desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos; esta alteración negativa del ambiente siempre es generada o intensificada por la actividad humana, de la cual emana una responsabilidad.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo, clasificándose en sólidos, líquidos y gaseosos; y se pueden encontrar en los recursos suelo, aire y agua. Contamos con peritos judiciales expertos en la realización de informes periciales para determinar el grado de contaminación ambiental en un determinado lugar.
El ruido está claramente establecido como contaminante atmosférico, fundamentalmente en sociedades industrializadas y en vías de desarrollo, pero sobre todo en los centros urbanos densamente poblados. Tanto la sensibilidad como la aceptación del ruido presenta variaciones entre diferentes sujetos y entre diferentes culturas, sin embargo, los efectos nocivos del ruido no respetan patrones culturales. Sus efectos sobre la salud, entendida ésta como “situación de bienestar físico y psicológico y no como mera ausencia de enfermedad” (O.M.S.), son numerosos e importantes.
Con fines prácticos se ha subdividido los efectos del ruido sobre la salud en 3 grandes apartados:
1- Efectos del ruido sobre la audición.
2- Efectos generales del ruido sobre el organismo.
3- Efectos psicológicos del ruido.
El procedimiento para determinar las características de las fuentes y el entorno de un ruido se compone de tres pasos fundamentales:
1- Descubrir las fuentes de ruido.
2- Analizar las características de las fuentes.
3- Analizar las condiciones del entorno.
Se entiende por Royalty el término inglés que se utiliza para referirse a la compensación económica que recibe el titular de una patente o proceso de fabricación, por su utilización por otras empresas, previamente autorizadas.
Cuando se sospecha que el licenciatario no está reportando todas las ventas o servicios, se puede utilizar la «cláusula de auditoría» del contrato prevista a tal efecto. Donde se analizará a través de un equipo profesional la cadena logística seguida por los productos o servicios franquiciados y sociedades terceras que tengan vínculos con el licenciatario, se estudia la coherencia del informe de los royalties con otras fuentes de información disponibles: estados financieros, diario de ventas, estado de las existencias, datos de producción… y finalmente se prepara un informe sobre la evolución de los royalties que permita a nuestro cliente entablar una discusión con su licenciatario.
Los peritos judiciales de nuestra empresa realizan informes periciales para cuantificar el royaltie que debe recibir el titular de una patente por su utilización por parte de otras empresas.
El concurso de acreedores es el procedimiento legal que se origina cuando una persona física o jurídica deviene en una situación de insolvencia en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda, y abarca las situaciones de quiebra y suspensión de pago; es decir, se trata de un procedimiento ideado para paliar los posibles efectos nocivos de la insolvencia, mediante el cual se procede a organizar las finanzas del concursado (bien sea un particular, o bien sea un empresario) para conseguir que el mayor número de acreedores cobren lo máximo posible.
Los procedimientos de concurso no ocasionan necesariamente la liquidación de la empresa.
Hay dos tipos principales de concursos: voluntarios y necesarios.
Esta materia está recogida en la Ley Concursal, que tiene como finalidad regular el reparto de pérdidas en los supuestos en que alguien no puede hacer frente a sus deudas y conservar el patrimonio del deudor. Esta ley establece un procedimiento de más protección para los más débiles, como los trabajadores, postergando a aquellos que han tenido influencia en la mala situación económica o que puedan beneficiarse del concurso, como por ejemplo, administradores de la sociedad o personas relacionadas con el concursado.
“El Due Diligence de las operaciones, es la investigación que realiza la parte inversionista o sus asesores para determinar el carácter exacto y completo del negocio de la compañía objetivo.”
El proceso de Due Diligence debe estar ligado a la estrategia corporativa del inversionista; de hecho, el objetivo de gran parte del trabajo de Due Diligence legal, financiero y operativo, es determinar si la operación con la empresa objetivo es en interés de dicha estrategia.
Nuestros peritos judiciales le ayudarán, gracias a la elaboración de informes periciales, en todo el proceso de due diligence.
Los elementos de inmovilizado se valoran a precio de adquisición, o coste de producción, pero por múltiples motivos pueden perder valor total o parcialmente. Entre estas pérdidas pueden distinguirse:
1- Pérdidas sistemáticas en el tiempo.
Normalmente, con el paso del tiempo, los elementos de inmovilizado material van envejeciendo y sufren una pérdida de valor paulatina y sistemática, registrándose en contabilidad mediante la amortización correspondiente.
2- Pérdidas de valor reversibles, que son aquellas depreciaciones de valor que no se consideran irrecuperables, esto es, aquellas disminuciones de valor que no son definitivas y que pueden ser compensadas en el futuro, reflejando en contabilidad mediante provisiones por depreciación.
3- Pérdidas de valor irreversibles, distintas a la amortización sistemática, que son aquéllas que no se pueden recuperar con el paso del tiempo, como por ejemplo las originadas por un incendio o inundación, dando de baja el inmovilizado que sufrió la pérdida por la parte que corresponda.
Para estos procesos se tendrá en cuenta la diferencia entre el valor de mercado y el valor contable del inmovilizado. Nuestros peritos judiciales están totalmente capacitados para la realización de informes periciales acerca de disminuciones de valor contable del inmovilizado.
Los Daños Comerciales se ocupan de la conducta impropia en los negocios que causan daños a otros. Eso puede incluir el incumplimiento de un deber por un fiduciario, que es el deber más alto impuesto por la ley a una persona o compañía.
Los daños comerciales también incluyen las leyes contractuales. La interferencia intencional en las relaciones contractuales es un área de manejo para un perito experto en estos asuntos. En este tipo de casos, frecuentemente los elementos de posible reembolso son de naturaleza pecuniaria.
Nuestros peritos judiciales realizan informes periciales sobre los posibles daños comerciales que un negocio ha podido causar a otro.
De acuerdo con el artículo 3 del Reglamento 178/2002, la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”.
Este concepto lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de las materias primas o mercancías de entrada, a lo largo de las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena.
Para la puesta en marcha de los procedimientos de trazabilidad, han de ser tenidas en cuenta además las normativas horizontales y verticales que exigen la instauración de sistemas de autocontrol, así como la necesidad de que los productos vayan siempre acompañados por la pertinente documentación. Ambas exigencias suponen la identificación de los productos que se manejan dentro de cada empresa, lo que facilita el desarrollo del sistema de trazabilidad.
Ofrecemos peritos judiciales con gran experiencia que realizarán los mejores informes periciales para la puesta en marcha de procedimientos de trazabilidad.
Ante posibles malas praxis en la contabilidad de una sociedad, son indispensables a fines de conocer la veracidad de los balances presentados, la determinación de los activos, el reconocimiento de deudas reales en quiebras y concursos, la determinación de la exactitud de los valores en las liquidaciones realizadas…, contar con peritos profesionales, experimentados y éticos, con el fin de contar con un dictamen certero y confiable, con unos objetivos claros:
Determinar la exactitud de estados contables. Estudiar la veracidad y adecuación de balances presentados. Realizar quiebras empresariales. Liquidaciones en general. Determinar la adecuación a la normativa vigente de los libros. Determinar responsabilidades de agentes de Información fiscal, etc. Determinar diferencias de montos anuales de facturación vs. valores declarados en declaración jurada de ganancias. Determinación de exactitud en calificaciones crediticias negativas.
A diferencia de la valorización contable, la valorización económica se basa en considerar explícitamente la capacidad generadora de rentas o flujos de caja que tiene el activo que se desea valorar. Es decir, independientemente de cuánto dinero cueste un activo, su “verdadero valor” económico es el valor actual de los flujos de caja que se espera que el activo pueda generar en el tiempo.
Así, un activo puede variar dramáticamente su valor económico si a raíz de un cambio en las condiciones de mercado, por ejemplo, su capacidad generadora de flujos de caja en el tiempo se ve afectada. Esto ocurrirá aún cuando la contabilidad no registre ningún cambio.
Un aspecto fundamental en la valorización económica de un activo consiste en la correcta estimación del costo de oportunidad del dinero en el tiempo. Esta consideración es importante puesto que diferentes activos presentan diferentes perfiles de generación de flujos de caja en el tiempo.
Así, un activo para el cual existe un mercado líquido puede transformarse inmediatamente en dinero a un precio determinado. En cambio, en el caso de otros activos, la generación de los flujos de caja se hará en el tiempo y con un determinado riesgo. La tasa de costo de capital u oportunidad de un activo es aquella que a la luz de estas consideraciones permite hacer equivalente dinero cierto recibido hoy con el valor esperado de los flujos de caja que dicho activo puede generar en el tiempo
Nuestros peritos judiciales son expertos en la realización de informes periciales para determinar con exactitud la valorización económica de un activo.
Un control de inventario permitirá tener un inventario optimizado, lo que supone y redunda en una importante reducción y optimización de costes para la empresa.
Un control del inventario:
Reduce y optimiza el inventario al nivel optimo. Incrementa los niveles de servicio. Mejora la eficiencia. Esto permite reducir el exceso de stock, ahorrando capital invertido y espacio físico en almacenes, a la vez que mejora el nivel de servicio que ofrece a sus clientes.
Por lo que le ofrecemos:
Cálculo automático de stock óptimo. Control exhaustivo de datos contables. Reducción de stock y detección del riesgo de rotura. Previsión de la demanda. Incremento de rotaciones. Gestión multi-almacén.
Cada vez más, se presentan casos en los cuales es necesaria la valoración por peritos, de los perjuicios económicos por el daño emergente y/o lucro cesante, producidos a una sociedad, profesional, particular, etc.
De acuerdo con el artículo 1.106 del C.C., el lucro cesante es la ganancia que ha dejado de obtener el acreedor como consecuencia del hecho del que se es responsable.
El concepto de lucro cesante se refiere a una lesión patrimonial consistente en la pérdida de un incremento patrimonial neto que se haya dejado de obtener como consecuencia de un incumplimiento, ilícito o perjuicio ocasionado o imputado a un tercero.
La jurisprudencia normalmente exige un rigor o criterio restrictivo en la valoración de la prueba de la existencia del lucro cesante y sobre todo en el «quantum», pero debe acreditarse el nexo causal entre el acto ilícito y el beneficio dejado de percibir y la realidad de éste.
Será obligación del perjudicado, la carga de la prueba y si el caso se refiere a las ganancias dejadas de percibir por una empresa, será necesario acudir a los medios usuales de prueba como la contabilidad, declaraciones fiscales, etc., mediante un perito en la materia, que emitirá un informe que podrá acreditar por diversos medios técnicos el más que probable beneficio dejado de recibir, es decir, el «quantum» del lucro cesante.
Nuestros peritos judiciales son expertos en la realización de informes periciales para determinar los perjuicios económicos por daños emergentes y/o lucro cesante producidos a una sociedad, profesional, particular, etc.
Save money by learning to delegate tasks.
Cras ultricies ligula sed magna dictum porta. Pellentesque in ipsum id orci porta dapibus. Nulla porttitor accumsan tincidunt. Sed porttitor lectus nibh. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.